Blog Arca, Blog Arca Joven, Defensa del patrimonio natural y la biodiversidad, Defensa del territorio y el paisaje, Depuración de aguas y gestión de residuos, Educación ambiental y divulgación, Producción sostenible y uso de los recursos
Al fin se ha aprobado en el Congreso de los Diputados la nueva ley de residuos
- Por fin podemos disfrutar de un sistema de devolución y retorno de envases (SDDR) como hacen en más de 40 países de todo el mundo.
- Se han prohibido algunos utensilios de plástico de un solo uso como pajitas, cuberterías de plástico, bastoncillos de los oídos, etc.
- Podremos disfrutar por fin de agua del grifo en bares y restaurantes, sin tener que consumirla embotellada.
- Se tendrá que pagar un canon a nivel estatal por el vertido y la incineración de residuos para intentar desincentivar estas dos técnicas, que son las dos formas mayoritarias de «gestión» de residuos en nuestro país.
- No hay objetivos ambiciosos de reducción. Sí se habla de reducir, como en todas las leyes, pero son pasos demasiado pequeños dada la gravedad de la situación que tenemos ahora mismo de contaminación por estos residuos a nivel estatal y mundial.
- La implantación del SDDR es un logro, pero se dilata demasiado en el tiempo. Seguramente no podremos disfrutar de este sistema hasta avanzado 2027.
- Se sigue apostado por el reciclaje como medida para solventar el problema que tenemos con los residuos, pero sabemos que no es suficiente.
- No se contemplan tasas e hitos temporales para generalizar los envases reutilizables, que sería realmente una de las medidas más importantes, más que el propio reciclaje.


Arbolado Urbano, Blog Arca, Blog Arca Joven, Cambio climático y economía hipocarbónica, Clima, Defensa del patrimonio natural y la biodiversidad, Defensa del territorio y el paisaje, Educación ambiental y divulgación, Gestión forestal y arbolado urbano, Noticias, Vegetación
Basta con las podas que mutilan el arbolado urbano en Cantabria














Interesante libro público actualizado recientemente:
Descarga en PDF: https://bit.ly/3J4bCfz

Colaboramos con el Programa del CEDREAC – CIMA
«Educación Ambiental en tiempos de cuarentena»
Exponemos la trayectoria y actividades que realiza ARCA
Proponemos una tarea para realizar durante la cuarentena
«Percepción global del entorno donde vives»
Grabación de la entrevista
Formularios de la encuesta

Agua, Blog Arca, Blog Arca Joven, Cambio climático y economía hipocarbónica, Clima, Defensa del patrimonio natural y la biodiversidad, Defensa del territorio y el paisaje, Educación ambiental y divulgación, Fauna silvestre, Noticias, Vegetación
Seis medidas para luchar contra la emergencia climática
Estas son las seis medidas para luchar contra la emergencia climática de 11.000 científicos que advierten de un “incalculable sufrimiento humano”
Nota de prensa
-
- Sesiones teóricas de aula
- Sesiones prácticas en laboratorio
- Salidas de campo
CIENCIA PARA NIÑOS Y SOSTENIBILIDAD: Trabajo de Laboratorio, Visitas de Campo y Ejemplos Prácticos
CIENCIA PARA NIÑOS Y SOSTENIBILIDAD: Trabajo de Laboratorio, Visitas de Campo y Ejemplos Prácticos
CIENCIA PARA NIÑOS Y SOSTENIBILIDAD: Trabajo de Laboratorio, Visitas de Campo y Ejemplos Prácticos
CIENCIA PARA NIÑOS Y SOSTENIBILIDAD: Trabajo de Laboratorio, Visitas de Campo y Ejemplos Prácticos
CIENCIA PARA NIÑOS Y SOSTENIBILIDAD: Trabajo de Laboratorio, Visitas de Campo y Ejemplos Prácticos
CIENCIA PARA NIÑOS Y SOSTENIBILIDAD: Trabajo de Laboratorio, Visitas de Campo y Ejemplos Prácticos
DESARROLLO SOSTENIBLE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA CON EL ALUMNADO
DESARROLLO SOSTENIBLE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA CON EL ALUMNADO
DESARROLLO SOSTENIBLE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA CON EL ALUMNADO
DESARROLLO SOSTENIBLE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA CON EL ALUMNADO
DESARROLLO SOSTENIBLE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA CON EL ALUMNADO
DESARROLLO SOSTENIBLE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA CON EL ALUMNADO
Organizamos ciclos de conferencias públicas y gratuitas sobre toda la temática con la que trabajamos.
Son impartidas por prestigiosos especialistas que aseguran un nivel de comunicación óptimo.
La Pandemia nos obligo a suspender las conferencias previstas, esperamos que en el otoño de 2.020 podamos reanudarlas. Tenemos confirmadas las participaciones de prestigiosos ponentes como:
- González Morales, Manuel Ramón. Prehistoriador. Profesor de la Universidad de Cantabria. Tema: Protección del patrimonio arqueológico
- Bermúdez Rochas, David Didier. Paleontólogo. Doctor y profesor en la Universidad Atlántica de Santander. Tema: Protección del patrimonio paleontológico.
- Moreno Campo, Gabriel. Socio fundador de SOLABRIA S. Cooperativa. Tema: La factura de la luz como herramienta de lucha contra el cambio climático. ¿Quieres consumir energía verde.
- Gutierrez Llorente, Jose Manuel. Instituto Física De Cantabria (Ifca). tema: Clima
- Garcia Oliva, Javier. Ex Director General de Medio Ambiente en el Gobierno de Cantabria. Tema: Urbanismo, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.
- González Camino, Luis. Paisajista. Tema: Arbolado Urbano.
- Antonio Cendrero Ucieda. Catedrático Geodinámica. Universidad de Cantabria.
- García, Mirian. Exdirectora General de Urbanismo en el Gobierno de Cantabria. Tema: Paisaje y territorio.
- Manzanares, Eduardo. Arquitecto. Tema: Parques eólicos y afecciones.
- Fernández López, José Mª. Profesor Universidad de Cantabria. Tema: Las nuevas tecnologías y la Protección del Medio Natural.
- Flor, Germán. Geólogo, Profesor de la Universidad de Oviedo. Tema: dinámica litoral.
- Francés Arriola, Enrique. Profesor de la Universidad de Cantabria. Tema: Principales problemas ambientales en Cantabria.

¿SABEMOS PROTEGER NUESTRO PATRIMONIO VEGETAL?
CAMBIO GLOBAL, CAMBIOS LOCALES Y EL ANTROPOCENO. DATOS CIENTÍFICOS Y PERCEPCIÓN SOCIAL
PATRIMONIO GEOLÓGICO
INCENDIOS FORESTALES: CAUSAS, EFECTOS Y PREVENCIÓN
EL PROYECTO DE ESTABILIZACIÓN DE LAS PLAYAS DE LA MAGDALENA
LA GEOLOGÍA…… ¿ESA GRAN DESCONOCIDA DEL MEDIO AMBIENTE?
COMPORTAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE GRANDES CARNÍVOROS EN AMBIENTES HUMANIZADOS OSOS Y LOBOS EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA
SIGLO XXI NOVEDADES EN EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD
LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CANTABRIA. UNA ASIGNATURA PENDIENTE
CAMBIO CLIMÁTICO. ¿QUE HACER?
LOS DIQUES DE LA MAGDALENA A DEBATE
MESA REDONDA Y COLOQUIO sobre los DIQUES DE LA MAGDALENA
Organizamos itinerarios educativos donde te mostraremos los diferentes ecosistemas y su problemática ambiental.
Están guiados por técnicos altamente cualificados que irán describiendo las características más significativas.
A los asistentes se les facilita abundante documentación en forma de guía del itinerario y cartografía asociada.
• Vídeo resumen
ITINERARIOS NATURALÍSTICOS: SU GEOLOGÍA, BIODIVERSIDAD, PAISAJE,… ASÓN-GÁNDARA
ITINERARIO NATURALÍSTICO: SU GEOLOGÍA, BIODIVERSIDAD, PAISAJE,… CABUÉRNIGA-VALLE DEL NANSA
ITINERARIO NATURALÍSTICO: SU GEOLOGÍA, BIODIVERSIDAD, PAISAJE,… LA COSTA DE CANTABRIA
ITINERARIO NATURALÍSTICO: SU GEOLOGÍA, BIODIVERSIDAD, PAISAJE,… COMARCA DE VALDERREDIBLE
RUTA INTERPRETATIVA DE LA COSTA, ACANTILADOS Y DUNAS
RUTA INTERPRETATIVA POR EL BOSQUE ATLÁNTICO
RUTA INTERPRETATIVA POR EL BOSQUE DE RIBERA
RUTA INTERPRETATIVA EN HUMEDAL COSTERO
RUTA INTERPRETATIVA POR EL BOSQUE DE ENCINAR
LA IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS VERDES EN LA CONFIGURACIÓN URBANA
Ruta interpretativa por el bosque de ribera. Rio Miera
Ruta interpretativa por el bosque de encinar. Peña Cabarga
Blog Arca, Blog Arca Joven, Defensa Animal, Defensa del patrimonio natural y la biodiversidad, Defensa del territorio y el paisaje, Educación ambiental y divulgación, Fauna silvestre, Noticias, Ordenación del territorio y urbanismo, Vegetación
La ley de impacto ambiental esconde la mercantilización de la biodiversidad
El borrador de ley de impacto ambiental da varios pasos atrás en materia de prevención ambiental, pero uno especialmente peligroso para la biodiversidad, los bancos de conservación, un mercado financiero de activos medioambientales. Ecologistas en Acción considera que estos mercados no aportan nada bueno a la conservación y mejora de la biodiversidad y, por el contrario, son un caldo de cultivo idóneo para la especulación y la pérdida de control legal sobre los recursos naturales más sensibles.
El borrador de ley de impacto ambiental anunciado por el Gobierno da pasos atrás en varios aspectos. El recorte de plazos afectará a la calidad de las evaluaciones ambientales y a las posibilidades de participación pública. Además, se merma el carácter objetivo y determinante de la evaluación de proyectos. Pero de todo su contenido, en el borrador de la ley destaca la disposición adicional por la que se crean los llamados bancos de conservación que el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente define eufemísticamente como un «mecanismo para evitar la pérdida neta de biodiversidad a través de medidas de compensación basado en el mercado».
En principio los llamados bancos de conservación se plantean con la aparentemente inocente intención de promover mejoras ambientales en el medio natural que puedan ser adquiridas por promotores de proyectos impactantes que requieran de medidas compensatorias.
Sin embargo esconden una realidad doblemente perversa. De entrada se asume y facilita que proyectos que no debían ser viables por su elevado impacto ambiental, y que por eso requieren de medidas compensatorias, se puedan desarrollar comprando unos créditos valorados en función de mejoras ambientales que se lleven a cabo. La supuesta mejora ambiental adquirida no aportaría nada a la biodiversidad, por cuanto sería una compensación de un daño ambiental grave. Es decir, el efecto neto sobre la biodiversidad, en el mejor de los casos, sería nulo, cuando no negativo, ya que nada garantiza que la mejora vaya a funcionar o sea realmente equivalente al daño a compensar.
Pero lo realmente perverso es el mecanismo por el que se crean y negocian los créditos del llamado banco de conservación, y que no es otra cosa que un mercado de títulos sobre activos ambientales otorgados a titulares de terrenos, los cuales se transmitirían en régimen de libre mercado y podrían ser negociables por terceras partes en mercados secundarios. Se crearía así un mercado que a último queda en manos de lo que decidan los mercados y, por lo tanto, de los intereses puramente económicos y especulativos.
Conservación de la biodiversidad y mercados financieros no casan en absoluto, responden a necesidades y mecanismos de funcionamiento bien diferentes. Además, a nadie le puede caber ninguna duda de quien tiene las perder en esta posible relación.
De hecho, ya hay casos parecidos que muestran como los mercados son incapaces de aportar otra cosa que especulación a los activos ambientales. Ahí está el comercio de derechos de emisión de carbono, con una burbuja especulativa creciente que ni el Parlamento Europeo ha sido capaz de resolver.
Desde el punto de vista ambiental no se vislumbra ningún impacto positivo de esta medida y sí la amenaza de que los mercados se adueñen de unos activos ambientales que de entrada no son propiedad de nadie en particular.
Las especies, los hábitats y los ecosistemas son patrimonio de todos, en muchos casos están protegidos, y otorgar sobre ellos títulos que dan derechos económicos es una forma de privatizarlos, seguramente ilegal según nuestro ordenamiento jurídico.
La biodiversidad no tiene nada que ganar con los bancos de conservación y sí mucho qué perder, por ello Ecologistas en Acción exige al Gobierno que renuncie a la creación de estos mercados financieros y busque otras fórmulas basadas en el respeto a las leyes y procedimientos ambientales para hacer frente a las medidas derivadas de la normativa de impacto ambiental.
Actividades de mejora ambiental con voluntariado, Blog Arca, Blog Arca Joven, Defensa del patrimonio natural y la biodiversidad, Defensa del territorio y el paisaje, Depuración de aguas y gestión de residuos, Educación ambiental y divulgación, Noticias, Producción sostenible y uso de los recursos
Marea Negra Prestige
FICHA SEGUIMIENTO
A través de esta ficha puedes ayudar a realizar el seguimiento del Prestige en el litoral de Cantabria; una vez rellenada, remítela a ARCA o a Ecologistas en Acción.
Muchas gracias por tu colaboración.
DONACIONES
Cuenta bancaria organizaciones ecologistas
(Ecologistas en Acción Cantabria y ARCA)
CAJA CANTABRIA 2066 0000 15 0200227856
Epígrafe: Marea Negra en Cantabria