Impartimos una la charla en Liérganes, organizada por la Plataforma «Vecinos, son gigantes No Molinos» para exponer las afecciones de los parques eólicos en Cantabria y en particular el PE de Benavieja.
¡¡¡ Os esperamos !!!
Impartimos una la charla en Liérganes, organizada por la Plataforma «Vecinos, son gigantes No Molinos» para exponer las afecciones de los parques eólicos en Cantabria y en particular el PE de Benavieja.
El pasado sábado 9 de agosto, acompañamos a los vecinos de Ribamontán al Mar en la concentración para apoyar su protesta por las obras que se están realizando con el proyecto de Red de Sendas en el Monte ARNA. Los medio han publicado de que asistieron medio centenar, pero la realidad fue que se recogieron 378 firmas en dos horas. Intervención del secretario de ARCA.
Presentamos las alegaciones al Proyecto de Parque Eólico de BENAVIEJA.
Entre las múltiples afecciones, destacamos el impacto visual que afecta a numeroso núcleos de población cercanos a la bahía de Santander o el área patrimonial de Liérganes. Calculamos que la población en un radio de 10 km que visualizaría los molinos es entorno a 27.339 habitantes
Las últimas licitaciones del GobCantabria sobre tres parques eólicos, ponen de manifiesto la prepotencia de las empresas energéticas y la permisibilidad de su tramitación en Cantabria. Tres licitaciones PE Henestrosas, PE Morosos y PE Ornedo presentados por la misma empresa, se localizan muy próximos entre si (11km).
«La fragmentación de parques eólicos se refiere a la práctica de dividir un proyecto eólico grande en varios proyectos más pequeños». Esta práctica, a menudo considerada fraudulenta, puede permitir a los promotores evitar evaluaciones ambientales más rigurosas y obtener aprobaciones más rápidamente. Es tan descarada esta manera de actuar, que la empresa se permite emitir un solo Estudio de Impacto Ambiental donde incluye a los tres parques.
Alegaremos estas licitaciones
⛔️⛔️⛔️En Ribamontán al Mar (SOMO) se presentó públicamente el proyecto: “Actuación educativo – ambiental en el entorno natural del Monte Arna” y expusieron que una de las actuaciones sería: “Actuación general sobre la red de sendas” donde se indica que “el objeto de la actuación no es modificar ni crear los trazados peatonales sino realizar tareas de mantenimiento sobre lo ya existente, utilizando materiales naturales con amplia utilización de la madera y tierra vegetal, prestando especial atención a sus funciones ecológicas, paisajísticas y ambientales, y “NO ESTA PREVISTA LA UTILIZACIÓN DE PAVIMENTOS EN LAS SENDAS”, parecía que el proyecto podía ser aceptable.
⁉️⁉️⁉️
Las OBRAS ya empezaron y ¿con que nos encontramos?
• En algunas sendas se ha desbrozado en sus laterales hasta anchuras finales de 5 metros
• Se está aplicando Pavimentos continuos de superficies uniformes con hormigón pulido y microcemento
En el marco de . a conmemoración de los 40 años de ARCA, el biólogo e investigador Alberto Fernández Gil ofreció una conferencia centrada en el estado actual de conservación del lobo en España. Su intervención, rigurosa y documentada, abordó las dimensiones ecológicas, legales y sociales de la protección del lobo ibérico, desmontando mitos en torno al control poblacional y alertando sobre los riesgos de debilitar su estatus legal.
La charla comienza recordando los orígenes del movimiento ecologista en España en los años ochenta, una época marcada por la movilización de jóvenes biólogos y naturalistas que lograron poner la conservación de la fauna salvaje en el centro del debate público. Con ese espíritu como telón de fondo, Fernández Gil pasa a analizar el marco legal actual: tanto la legislación española como la europea exigen que las especies estén en un “estado de conservación favorable”. Según las últimas evaluaciones oficiales, el lobo en España no cumple este criterio.
Uno de los puntos clave de la charla es la crítica a las decisiones políticas recientes que han rebajado el estatus de protección del lobo de “estrictamente protegido” a simplemente “protegido”. Esta modificación, sin una justificación científica sólida, debilita las garantías legales de conservación y deja margen para interpretaciones más permisivas en cuanto al control letal de la especie.
Desde el punto de vista ecológico, el lobo se presenta como una especie clave, tanto apical como estructurante en los ecosistemas. Su papel regulador sobre las poblaciones de herbívoros, y su capacidad para generar cascadas tróficas que favorecen la biodiversidad, han sido ampliamente documentados en estudios internacionales. Sin embargo, en España el lobo sigue siendo objeto de persecución tanto legal como ilegal, lo que representa la principal amenaza para su conservación.
Uno de los aspectos más controvertidos de la gestión del lobo es el uso de controles letales —como la caza o los cupos de extracción— con el argumento de reducir daños al ganado. Fernández Gil refuta esta lógica con datos científicos: estos controles no sólo no reducen los ataques, sino que muchas veces los aumentan, al desestructurar los grupos sociales de los lobos. Cuando se eliminan individuos clave de una manada, se rompen jerarquías, aumentan los desplazamientos de lobos jóvenes y se incrementa la probabilidad de conflictos con la ganadería.
La charla también advierte sobre el estado genético preocupante de la población ibérica de lobos: una población aislada del resto de Europa, con escasa diversidad genética y altos niveles de consanguinidad en ciertos núcleos. Esta situación compromete su viabilidad a largo plazo. A ello se suman altas tasas de enfermedades, como el parvovirus o la sarna, que afectan a las poblaciones locales.
Además, Fernández Gil desmonta otro argumento común: la idea de que permitir la caza legal del lobo reduce la caza furtiva. Según los estudios que presenta, no existe evidencia que lo respalde. De hecho, en muchos contextos la permisividad legal puede normalizar la persecución.
Finalmente, el ponente subraya que, aunque la ciencia aporta datos y diagnósticos, las decisiones de conservación son en última instancia sociales, éticas y políticas. El caso del lobo revela inconsistencias en cómo tratamos a distintas especies vulnerables, y plantea un reto para la coherencia y la responsabilidad ambiental.
A continuación, el vídeo con la charla completa.
En la cuarta charla de las Jornadas Abiertas organizadas por ARCA, el arqueólogo y vecino de la zona Manuel García ofrece una mirada crítica y bien fundamentada sobre los cambios recientes en la legislación del suelo en Cantabria y sus posibles consecuencias para el medio rural. A partir de su experiencia profesional y vital en los valles interiores y montañosos de la región, García plantea que el paisaje que hoy consideramos natural es, en realidad, fruto de siglos de intervención humana: prácticas agrícolas, ganaderas y forestales que han modelado el territorio y generado suelos fértiles y sistemas sostenibles.
Esta perspectiva cuestiona la noción idealizada de la naturaleza como algo ajeno a la acción humana. Los muros de piedra, los prados de siega, los bosques gestionados o las terrazas agrícolas no son accidentes naturales, sino el resultado de generaciones de trabajo colectivo. Reconocer esta herencia es fundamental para entender el valor del suelo rural y para defenderlo ante dinámicas contemporáneas que amenazan con desfigurarlo.
Entre estas amenazas, García destaca el avance de proyectos de infraestructuras e industrialización —parques eólicos, autopistas, áreas logísticas— que, lejos de implantarse en terrenos marginales, tienden a ocupar suelos de alto valor agrícola y ecológico. Estos procesos suponen una degradación muchas veces irreversible del territorio: pérdida de fertilidad, deforestación, fragmentación de hábitats, y ruptura de estructuras agrarias históricas. Las leyes actuales, denuncia el ponente, con frecuencia favorecen estos desarrollos sin valorar adecuadamente el coste ambiental y social que implican.
A esto se suma el fenómeno de la despoblación rural. La emigración sostenida ha provocado el abandono de muchas fincas y construcciones tradicionales. Terrenos antaño cultivados han quedado sin uso, lo que puede interpretarse erróneamente como una “renaturalización”. Sin embargo, García subraya que este proceso suele implicar también pérdida de fertilidad, erosión del suelo y desaparición de formas de vida y saberes asociados al territorio. Mientras tanto, nuevas construcciones dispersas —chalets, urbanizaciones— continúan extendiéndose sobre tierras fértiles, ignorando el tejido construido ya existente y muchas veces rehabilitable.
Otro de los temas centrales de la charla es la especulación sobre el suelo rural. García advierte de cómo el valor de la tierra ha sido progresivamente desvinculado de su función agrícola o ecológica, y vinculado a expectativas de transformación urbanística o turística. Esta lógica del beneficio rápido a menudo prima en las decisiones sobre planificación y uso del suelo, incluso cuando supone hipotecar recursos estratégicos y colectivos.
Frente a este escenario, el ponente denuncia la progresiva pérdida de poder de las comunidades locales sobre la gestión de su territorio. Antiguamente, juntas vecinales y concejos tenían capacidad de decisión sobre los usos del suelo común, algo que ha sido desplazado por dinámicas externas —empresas, administraciones superiores— que imponen proyectos ajenos a las necesidades del entorno. La nueva Ley del Suelo de Cantabria, advierte García, puede profundizar esta tendencia: al flexibilizar aún más la construcción en suelo rural y permitir usos industriales dispersos, se abre la puerta a una ocupación aún más desordenada y destructiva del paisaje.
La charla concluye con una llamada a la conciencia colectiva sobre el valor del suelo como patrimonio construido, y a la necesidad de políticas que reconozcan su fragilidad y su centralidad para un futuro rural sostenible. Se trata de proteger no solo un recurso ecológico, sino una herencia cultural y una base de vida.
A continuación, puedes ver el vídeo completo de la charla:
Santander también puede ser una ciudad más verde, más sana y más humana. Esta fue la idea central que guio la charla del miércoles 4 de junio, titulada «Naturaleza en la ciudad: corredores verdes y parques en Santander», impartida por el arquitecto y urbanista Antonio Bezanilla. Con décadas de experiencia y compromiso con el urbanismo ecológico, Bezanilla hizo un recorrido por la evolución del pensamiento urbanístico en la ciudad, los avances alcanzados y los retos aún pendientes.
Desde los primeros debates sobre naturaleza y urbanismo en los años 80, promovidos por colectivos como ARCA, hasta la actual propuesta de modelo «Santander Habital Futuro», la charla repasó cómo ha ido madurando la visión de una ciudad más integrada con su entorno natural.
Uno de los ejes principales fue el modelo de los cinco corredores verdes, simbolizados como los cinco dedos de una mano, una idea que estructura el territorio de forma clara, accesible y conectada. Este enfoque plantea una transformación progresiva de Santander a partir de una lógica de proximidad: la “ciudad de los 15 minutos”, donde las personas tengan acceso cercano a zonas verdes, equipamientos y servicios básicos.
Bezanilla también hizo hincapié en los déficits del actual marco legal de planificación urbana, que sigue arrastrando normas de los años 50, poco flexibles y nada adaptadas a los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad. Frente a ello, defendió la necesidad de una nueva cultura urbanística, basada en la regeneración, la participación ciudadana y la integración de la naturaleza como infraestructura esencial.
Durante la charla se presentaron ejemplos concretos de proyectos impulsados en Santander en esta línea, como el Parque de Las Llamas, los corredores verdes urbanos, la renaturalización de patios escolares, o la ampliación de zonas forestales dentro del entorno urbano.
El mensaje final fue claro: la ciudad debe dejar de crecer hacia fuera y empezar a crecer hacia dentro, aprovechando espacios degradados, conectando barrios con corredores peatonales y ciclistas, y generando una red verde que regenere el tejido urbano. Y todo ello con la participación activa de la ciudadanía, como ya se ha demostrado en anteriores experiencias.
En definitiva, una charla inspiradora, cargada de conocimiento técnico, sensibilidad ambiental y vocación transformadora. Porque imaginar una ciudad más verde no es utopía, es planificación con visión de futuro.
Ponente: Carlos García, Secretario General de ARCA
La segunda jornada de las Jornadas Abiertas ARCA 2025 nos sumergió en una parte fundamental de la historia ambiental de Cantabria: la defensa del litoral frente a décadas de agresiones urbanísticas. La charla corrió a cargo de Carlos García, miembro fundador y actual secretario general de ARCA, quien ofreció un repaso minucioso y apasionado de una lucha que marcó la trayectoria de la asociación y de toda una generación de activistas.
Un litoral en peligro
A partir de los años 70 y con mayor intensidad en los 80, Cantabria vivió un boom constructivo sin apenas control. Las dunas, los estuarios y las marismas comenzaron a ser invadidos por urbanizaciones, complejos turísticos y extracciones masivas de arena, todo con el beneplácito —o la complicidad— de las administraciones locales. Carlos García recordó cómo la sociedad civil empezó a reaccionar cuando esas transformaciones empezaron a ser visibles y alarmantes.
La charla repasó algunas de las campañas más emblemáticas impulsadas por ARCA, como la oposición a la urbanización de las dunas de Oyambre, que desembocó en su declaración como Parque Natural en 1988, o la defensa de la Playa de la Arena, uno de los casos más mediáticos de destrucción del litoral que logró movilizar a centenares de personas y sentar un precedente legal.
Carlos explicó cómo estas acciones fueron posibles gracias a una estrategia que combinaba la protesta ciudadana con el trabajo legal, técnico y mediático. “No solo salimos a la calle; también aprendimos a leer planes urbanísticos, a presentar alegaciones, a acudir a los tribunales y a ganarlos”, destacó durante la charla.
Otro aspecto destacado fue el valor pedagógico y organizativo que tuvo este movimiento. Se crearon redes entre vecinos, ecologistas, abogados, científicos y periodistas. La lucha por el litoral se convirtió en una causa transversal que logró calar en la conciencia colectiva. “Aprendimos a trabajar juntos desde la diferencia, y eso nos hizo más fuertes”, señaló el ponente.
Pero no todo fueron victorias. Carlos García también hizo hincapié en los obstáculos estructurales que han dificultado la conservación de la costa: el urbanismo clientelar, la corrupción política, la debilidad del Plan de Ordenación del Litoral (POL), y la continua presión para recalificar suelos protegidos. “El caciquismo sigue muy vivo y, aunque ahora hay más herramientas legales, las amenazas no han desaparecido”, advirtió.
La jornada finalizó con un intenso intercambio con el público, en el que se compartieron experiencias personales, se recordó a personas clave en esta lucha y se reafirmó el compromiso colectivo con la protección del litoral cántabro.
El pasado lunes 2 de junio arrancaron las Jornadas Abiertas a la Sociedad con una sesión muy especial: una charla dedicada a los orígenes de ARCA, narrada por uno de sus protagonistas, Javier García Oliva, cofundador de la asociación y exdirector general de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.
Ante un público atento y participativo, García Oliva hizo un recorrido por las motivaciones, el contexto social y político, y los primeros pasos que dieron forma a ARCA hace ya cuatro décadas.
Una respuesta ciudadana ante las agresiones al territorio
La intervención comenzó con un repaso al momento fundacional de la asociación, allá por 1984. En aquellos años, Cantabria vivía una creciente presión urbanística y una falta de control institucional sobre el desarrollo del territorio. Fue entonces cuando un grupo de personas con distintas trayectorias, pero con una preocupación común, decidió organizarse para defender el medio natural de la región.
Javier García Oliva explicó cómo se fue conformando el núcleo impulsor de ARCA, un grupo que, sin experiencia previa en activismo ambiental, se lanzó a construir una organización que pronto marcaría un antes y un después en la defensa del territorio cántabro. “No veníamos de ninguna estructura previa, fue un movimiento que surgió desde la base, de manera espontánea y con mucha energía”, recordó.
Las primeras campañas: aprender haciendo
Durante la charla, también se compartieron anécdotas de las primeras acciones que emprendió la asociación. Una de las claves de ARCA fue su enfoque estratégico: desde el inicio se entendió que era necesario actuar no solo con argumentos emocionales, sino también con base legal y conocimiento técnico. Así llegaron las primeras denuncias por incumplimientos urbanísticos, las alegaciones a planes municipales, y las primeras victorias administrativas.
Se habló, por ejemplo, del impacto de aquellas campañas iniciales en la conciencia ciudadana, y de cómo el trabajo constante fue generando una red de personas sensibilizadas y dispuestas a actuar. Javier destacó que «la defensa del territorio no se hace solo desde el rechazo, también hay que proponer, entender los procesos y participar en ellos”.
Una reflexión sobre el presente y el futuro
La jornada terminó con un espacio de preguntas e intercambio de experiencias, donde se plantearon temas actuales como el urbanismo sostenible, la pérdida de espacios naturales o el papel del voluntariado ambiental. Muchos asistentes, algunos con décadas de vinculación a ARCA y otros recién llegados, compartieron su agradecimiento por poder escuchar de primera mano cómo se gestó este proyecto colectivo.
La charla no solo fue una mirada al pasado, sino también una invitación a seguir sumando esfuerzos. Porque si algo quedó claro es que la historia de ARCA está lejos de haberse escrito por completo.
La Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (ARCA), tras cumplir cuatro décadas de trabajo en favor del territorio y el medio natural de la región, organiza unas Jornadas Abiertas a la Sociedad que se celebrarán del lunes 2 al viernes 6 de junio en su sede de Santander (C/ Francisco de Quevedo 21, bajo), en horario de 19:00 a 21:30 horas.
Dirigidas a la ciudadanía en general, simpatizantes y personas asociadas, las jornadas tienen como objetivo dar a conocer los principios fundacionales de la entidad, su historia, los logros alcanzados a lo largo de estos 40 años y los retos que plantea el contexto ambiental actual.
Los actos se desarrollarán en un ambiente participativo, que facilitará la interacción directa con la trayectoria y realidad de la asociación. Las personas asistentes podrán intervenir con preguntas, opiniones y propuestas.
Cada jornada contará con una charla-coloquio a las 19:30 horas a cargo de un ponente invitado. El programa previsto es el siguiente y se puede acceder al vídeo de cada una de las charlas en los siguientes enlaces
Como cierre de las jornadas, el sábado 7 de junio se celebrará un paseo litoral guiado por el entorno de la playa de La Arena, en horario de 10:30 a 13:00 horas.
Con este programa, ARCA reafirma su vocación de servicio a la sociedad y su compromiso con la protección del entorno natural cántabro, invitando a la participación activa en un contexto de diálogo, reflexión y puesta en común.
(00:00) Se destaca que la transformación de los espacios ferroviarios en Santander es una oportunidad estratégica que la ciudad no puede desaprovechar, ya que marcará su futuro.
(00:10) El área de las estaciones posee un valor estratégico único para mejorar la conectividad, el equipamiento y la estructura del centro de la ciudad.
(00:25) Se propone que esta actuación beneficie tanto al barrio Castilla-Hermida como al centro urbano, mejorando la calidad de los espacios y estándares urbanísticos.
(00:57) Se insiste en la necesidad de una planificación urbana de escala metropolitana, con visión de futuro y no centrada únicamente en criterios ferroviarios.
(01:10) Se reclama la elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana acorde con las necesidades actuales y futuras de Santander.
(01:20) Antes de construir, se considera imprescindible realizar un plan especial que respete la legalidad y la racionalidad urbanística.
(01:30) Los vecinos exigen participación ciudadana desde el inicio del proceso y rechazan más construcciones de hormigón, pidiendo en cambio espacios verdes y corredores ecológicos.
¿Quieres que prepare un resumen aún más breve o una presentación visual de estos puntos?
Tras la denuncia presentada por ARCA, los servicios jurídicos del Gobierno de Cantabria han solicitado al Ayuntamiento, como único responsable de la concesión de la licencia, toda la documentación del expediente
La Consejería de Medio Ambiente, tiene recogido en su último informe para establecer el cupo de cacerías 2021-2022 que la población del carnívoro se eleva actualmente a 180 ejemplares, a razón de nueve ejemplares por manada, pero ecologistas y naturalistas rebajan sensiblemente esta cifra y la reducen entre un tercio y la mitad.
Tambien estamos revisando la cuantía de los daños producido por el lobo y que parece que no concuerdan con otros datos de gastos del Gobierno Regional.
Representantes de la plataforma Iniciativa Cantabria Sostenible, han mantenido conversaciones con los grupos políticos del Parlamento de Cantabria, solicitándo a la Plataforma que les enviásemos las alegaciones o comentarios que se considerasen pertinentes. Se elaboró el citado documento y se les envió. Resultado, han sido amables y políticos al recibirnos, pero todo quedó en papel mojado.
«La nueva ley autonómica del suelo, contraria a la normativa estatal, europea y del resto de las comunidades autónomas, consolida a Cantabria como pionera en el destrozo del suelo fértil y la economía insostenible. La ley supone una involución de consecuencias irreversibles y permanentes para toda la comunidad: ¿ por qué la apoyan el gobierno y el parlamento…..?, ¿ a quien benefician con su voto…..?.
Varios medios de comunicación publican la protesta presentada por ARCA a la Alcaldía de Santander sobre las podas de arbolado urbano en Reina Victoria
Desde Greenpeace —y gracias a tu apoyo— llevamos más de una década trabajando para conseguir este cambio, pero seguimos pensando que esta ley por sí sola no resuelve el gravísimo problema de contaminación por plásticos y gestión de residuos que tenemos en nuestro país. Por delante queda un largo camino que hay que recorrer urgentemente para alcanzar una verdadera economía circular.
Lo mejor de esta ley:
Pero como decimos, la ley tiene algunos puntos negativos y ha dejado pasar oportunidades importantes.
Lo mejorable:
Propuesta para la modificación de la Ley del Suelo
«DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Usos del suelo y transformaciones urbanísticas afectadas por resoluciones judiciales pendientes de ejecución material. 1.- Los usos del suelo y las transformaciones urbanísticas que, a la entrada en vigor de esta ley, se hayan aprobado en espacios naturales protegidos, en espacios incluidos en la Red Natura 2000 o en todos aquellos en los que tales actuaciones no estuvieran expresamente prohibidas por su legislación específica de protección o policía del dominio público o del patrimonio cultural, quedan legalizados cuando sean compatibles con la protección de los valores que su correspondiente plan o programa de gestión hubiera establecido con carácter previo. La Administración competente acreditará esta circunstancia ante el órgano administrativo o jurisdiccional al que competa la resolución del recurso o el incidente de ejecución de la sentencia pendientes, debiendo señalar, adicionalmente, las posibles razones imperiosas de primer orden, incluidas las de índole social, económica o medio ambiental, que avalen, además, su mantenimiento y respeto«.
Un vídeo muy completo de como observar el cielo nocturno (gran espectáculo) y guía gratuita en pdf, publicados por el Instituto de Astrofisica de Canarias
Desde ARCA queremos comenzar una campaña para demostrar que las podas que se realizan en Cantabria con el arbolado urbano en todos los Ayuntamientos no tienen sentido. El arbol es vida y nos proporciona muchos beneficios.
Son numerosos los ejemplos recogidos por nuestros colaboradores: En un entorno de gran calidad natural y cultural «La Iglesia de Latas» en Ribamontán al Mar es sangrante lo que se realizó y mas si se tiene encuenta que está a escasos 300 metros de un gran centro educativo.
¿Que imagen transmite a los niños y niñas que ven todos los días esta poda salvaje?
El día que comenzó la primavera
no ha podido ser mejor. Un tiempo excelente y el día mundial de los bosques, pudimos realizar
una plantación de orla arbustiva
para alimentación y refugio de aves
. Todo ello gracias al voluntariado ambiental de ECOCAMPUS de la Universidad de Cantabria y de ARCA dentro del programa PROVOCA del Gobierno de Cantabria.
Ver vídeo resumen de la jornada
Actualizamos la información y el estado actual de la situación jurídica del Lobo en España y su evolución en Cantabria.
Hoy presentamos las Alegaciones al Parque Eólico de La Garma Blanca
El sistema ArcGIS OnLine nos permite acceder a la consulta de la cartografía desde equipos informáticos a tablets o teléfonos móviles.
Para ver las opciones de los visores, consultar las siguientes.
Esta cartografía consta de las siguientes capas temáticas:
Como mapas de base, se utiliza cartografía libre de ESRI.com y del Gobierno de Cantabria como son:
Los estudios científicos nos avalan en las alegaciones que presentamos al Parque Eólico del Escudo en Cantabria. Será uno de los mayores de la Cordillera y se localiza en una zona de gran densidad de TURBERAS que corren el riesgo de desaparecer y no es el único con este impacto de los ya proyectados en Cantabria.
Otro caso de exito, las presiones de la Plataforma salvar la Magdalena (donde estamos integrados) empiezan a dar su fruto y no pararemos hasta recuperar el entorno.
Por un futuro para Cantabria que respete los valores naturales y paisajísticos del entorno rural.
Y en Cantabria los responsables de su gestión opinan que hay que exterminarlo pues van a arruinar a los ganaderos
El suelo rural en Cantabria comenzó a ser “devaluado y agredido urbanísticamente” a partir de la Ley del Suelo de 2012.
La Comisión Estatal para el Patrimonio Natural ha votado este jueves a favor de incluir al lobo, sin distinción, en el listado de Protección Especial. Esto implica que no pueda cazarse de manera generalizada en ninguna parte del territorio.
Presentamos alegaciuones a las modificaciones de los parques:
Las alegaciones que presento ARCA en agosto de 2020 sobre la restauración de la Ermita de San Juan de Socueva, ademas de parar el proyecto presentado, ha repercutido de forma que el nuevo concurso de restauración ha sido adjudicado a un excelnte equipo multidisciplinar. Ya se ha puesto en valor este patrimonio con las dataciones con Carbono 14 que han situado tanto la argamasa como el marco de la puerta entre el siglo VII y VIII, con lo que estamos ante la Iglesia más antigua de Cantabria.
La asociación ecologista Arca, el movimiento social Cantabria No Se Vende y el partido Cantabristas unen fuerzas frente a la Ley del Suelo, pendiente de su tramitación y aprobación parlamentaria.
Plataformas y colectivos han pedido al Gobierno de Cantabria que realice una moratoria de todos los proyectos de parques eólicos en esta comunidad autónoma previstos y en proceso de autorización (incluyendo aerogeneradores, pistas, líneas eléctricas y subestaciones eléctricas asociadas) hasta la aprobación definitiva de un Plan Regional de Ordenación Territorial (PROT) y una Evaluación Ambiental Estratégica que tenga en consideración las premisas para la instalación de parques eólicos.
Colectivos que piden la moratoria de todos los proyectos de parques eólicos en Cantabria
Buenas noticias para la protección sostenible del LOBO
Pero en Cantabria la oposición es radical por parte del Gobierno regional PRC, proponiendo una Ley para que no se cambie el estatus actual:
Tras doce años en el organismo salen porque no se está trabajando para que este espacio sea de verdad un parque natural
Tras la denuncia de ARCA (Marzo 2020) por el «incumplimiento» de la Ley 6/2006 de Cantabria sobre prevención de la contaminación lumínica» en el Puente de Colindres, la Demarcación de Carreteras del Estado en Cantabria nos comunica la eliminación de esta contaminación lumínica.
ARCA solicita a la consejería de medio ambiente que desarrolle una estrategia para evitar el vertido de material anti-covi-19 por el territorio regional
Hemos tenido noticia de la tala que el Ayuntamiento de Reinosa ha hecho de dos fresnos de gran porte, uno de ellos de más de 150 años, en el mejor parque forestal de la villa conocido como Parque de Las Fuentes. Por ello lo denunciamos e insistimos que en el siglo XXI hay suficiente tecnología para aplicar alternativas que hubiese permitido su conservación.
Colaboramos con el Programa del CEDREAC – CIMA
Exponemos la trayectoria y actividades que realiza ARCA
Proponemos una tarea para realizar durante la cuarentena
Como es habitual Cantabria dando la nota. Dos puentes prácticamente gemelos y en la misma autopista, el de Colindres en Cantabria y el de Muskiz en el País Vasco gestionan su iluminación nocturna totalmente diferente. El de Bilbao, rodeado de luces y torres de la industria petrolera de Muskiz apenas esta iluminado. Pero el de Cantabria en Colindres es escandaloso, está en el centro de un espacio que es ZEC, ZEPA, RAMSAR,….. figuras de protección basadas en la riqueza de aves que no creo que les haga mucha gracia estos cañones de luz, que encima iluminan hacia las torres, es decir al cielo.
ARCA ha actualizado y ampliado el contenido y aplicaciones de sus redes sociales para adaptarnos al siglo XXI, dando un mayor protagonismo a los socios, colaboradores y ciudadanía, al mismo tiempo que hemos abierto un espacio para los jóvenes donde puedan aportar y compartir opiniones, noticias y convocatorias. También queda reflejado en las RRSS la ampliación en las áreas de trabajo (campañas) con el objetivo de proteger, investigar, formar y difundir una percepción global de Cantabria que impida la degradación de su medio ambiente e impulse la conservación y sostenibilidad del mismo para una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.
Nos pareció interesante, que junto con el anuncio de la renovación de las RRSS de ARCA, organizásemos un ciclo de conferencias con temática variada, que aportasen novedades y temática poco tratada en Cantabria pero con alto interés para el Medio Natural, Medio Ambiente y Sociedad. Por lo cual ARCA invita a toda la ciudadanía a la asistencia gratuita al ciclo que se realizará todos los jueves a las 19:30 entre los meses de marzo a junio en la sede de ARCA, Francisco Quevedo 21, bajo. 39001 Santander. Localización de la Sede de ARCA
El próximo jueves 5 de marzo comenzamos con “Crisis climática y diseño de paisajes resilientes” impartida por Miriam García García, redactora del POL de Cantabria.
Consulta o descarga el programa de las conferencias que se impartirán en el mes de marzo y algunas de las previstas para los meses de abril y mayo que aún están por cerrar o confirmar fechas. Iremos actualizando las mismas.
Para su consulta se puede acceder a la agenda Agenda ARCA
Os esperamos y contamos con vuestra disposición para su difusión.
Un cordial saludo, el presidente
Gracias a Ecologistas en Acción se paran las obras del Puerto
Otro atentado paisajístico, consumo innecesario de energía y contaminación lumínica.
En el movimiento, impulsado por ARCA, el grupo en defensa del patrimonio ALCEDA, participan partidos políticos como Equo y ciudadanos a título particular, y rechazan el proyecto para la estabilización de las playas de La Magdalena y Los Peligros, que consistía en la construcción de sendas escolleras, de las cuales sólo se ejecutó la primera, frente al Balneario.
Pese a la buena disposición mostrada por la concejala de medio ambiente en la reunión mantenida el pasado mes de octubre, en la que se comprometió a contar con la participación ciudadana en la conservación y gestión del arbolado urbano, en las calles de Santander se ha podado y se sigue podando de forma brutal, excesiva e injustificada.
MODELO DE PARQUE URBANO DESEABLE Y FUNCIONES DEL ARBOLADO URBANO
Ante las recientes noticias aparecidas en los medios de comunicación, ARCA expone su posición ante los derribos.
ARCA RECHAZA CUALQUIER MEDIACIÓN Y EXIGE EL CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS
Resumen sobre el atentado de las escolleras en la Magdalena.
El informe del servicio de Planificación y Ordenación Territorial del Gobierno de Cantabria, desmonta por completo el proyecto del PSIR de Las Excavadas-Bisalia. Son los argumentos que desde la
Asamblea en defensa de Las Excavadas
Esta mañana estuvimos participando en la mesa del fuego.
Iremos actualizando las medidas y novedades que se proponen.
Para acceder a las actas de las anteriores mesas, al plan estratégico (PEPLIF) y documentación, consultar en:
Ante la gran avalancha de estos últimos meses de proyectos en tramitación para la instalación de Parques Eólicos en Cantabria, ARCA está presentando alegaciones para una planificación sostenible y no al capricho de las empresas.
Una visión sobre el reciclaje muy acertada y realista
Llevamos insistiendo mucho tiempo en que la principal causa de los desastres por inundaciones es debido a la pésima planificación urbanística. Construir en primera línea de playa, orillas de ríos,……
ARCA desde la plataforma Defensa de la Bahía (DEBA) y Concejo Abierto han criticado la actuación del Ayuntamiento de Santander en la poda «mutilante» que ha realizado en los árboles del entorno del IES Augusto González de Linares, al sur del barrio de Peñacastillo. Para los citados colectivos, la poda mutilante que han sufrido todos los árboles de esa zona «no tiene ningún sentido, ni existe en ese lugar razón alguna que la justifique», ya que los árboles «ni están cerca de ningún edificio, ni impiden o dificultan la circulación de vehículos»
Esta vez en la emblemática Plaza de Italia del sardinero.
Seguimos pidiendo la aprobación de La Ley de Protección del Arbolado Urbano.
Arca presenta alegaciones. 3/01/2020
Comunicado de Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico ASCEL
Una Sentencia del TSJCyL anula el programa de caza del lobo 2016-2019 y declara ilegal la muerte de 173 lobos en Castilla y León.
El viernes 27 de Diciembre, ASCEL tuvo conocimiento de una Sentencia favorable a su petición —cursada en junio de 2017— de anular los Aprovechamientos Comarcales de lobo al Norte del Duero 2016-2019, aprobados por la Resolución de la Junta de Castilla y León de 29 de julio de 2016, es decir, el programa de matanzas de lobos a través de la caza de una especie protegida y clave para nuestra salud ambiental.
La Sentencia, es un hito en el ajuste de normas viejas a las superiores que amparan la protección ambiental, y sobre todo, con claridad envidiable, consolida el papel de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León como garante de la racionalidad de las prácticas cinegéticas, porque (i) no se puede matar injustificadamente (ii) no se puede cazar una especie protegida.
No sólo se anula la norma que amparaba la caza en esos tres años, sino que la Sentencia determina que es obligado compensar la muerte (en la medida de lo posible) de los ejemplares acaecida a lo largo del trienio 2016-2019. Durante ese periodo se abatieron 173 lobos, desglosados en 91 (2016) a los cuales hay que añadir los 82 del año 2017, antes de que se procediera por la Sala a una suspensión —a instancias de ASCEL— en la temporada 2018. Ello supone un importe de 1.602.153 €, sanción que impone el Tribunal a la Junta, que debe disponer de ese dinero público a fin de ‘reparar el daño causado al medio ambiente por la caza de lobos’, mediante la presentación de un programa que, ‘como mínimo, deberá comprender las actuaciones necesarias para la recuperación del lobo ibérico, su conservación y para la divulgación de la importancia de la especie’.
El panorama es desolador, porque desde el año 2010 todas las normas emanadas de la Junta para cazar (matar) lobos son ilegales. Centenares de ejemplares irremplazables muertos al margen de la Ley. La compensación económica establecida supone, en su finalidad, un cambio de rumbo histórico.
No cabe pensar que el actual Programa de Aprovechamientos Comarcales 2019-2022, calco deteriorado del ahora anulado, sin respaldo del Plan del Lobo (anulado), ni del Decreto de Caza (anulado en lo que al lobo toca), pueda tener distinto fin. Y en intentar que ese fin suceda cuanto antes, para evitar más muertes inútiles, nos empeñamos en ASCEL. Pero que decir de la propuesta de Ley de Caza, fútil huida de Suárez-Quiñones, tras intentar burlar al Tribunal, a nuestra Justicia, antes de las últimas elecciones autonómicas. Intenta el exmagistrado burlar a los tribunales y ocultar sus errores, evitando la tutela judicial efectiva ¿dónde se dice eso, Súarez-Quiñones?
Ya no aprovechamos para reclamar su dimisión consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones y Fernández. Ahora sabemos que es su nefasta política la que propicia este suceso sin par.
Arca presenta alegaciones. 31/12/2019
La universidad de Cantabria tiene muy buenos especialistas en cambio climático.
Podéis consultar el Estudio:
Declaraciones en la rueda de prensa del 17/12/2019 de ARCA y SEO sobre los proyectos de Parques eólicos en Cantabria.
Asistimos a la concentración en el Ayuntamiento de Santander para protestar por el fracaso de COP 25
ARCA acusa al puerto de Santander de perder toda credibilidad ambiental y reactivar su papel agresor contra la bahía, por el reciente relleno de marisma en raos.
Arca presenta alegaciones. 30/11/2019
Seguimos insistiendo en la importancia de la vegetación.
ARCA se ha sumado al llamamiento
Un buen manual que nos aclarará muchas dudas
Ya lo comentamos en anteriores Post. Esperamos que Cantabria haga caso de las recomendaciones que propone el Ministerio y se deje de fantasías de que «son los Alcaldes los que van a realizar la limpieza con permiso o sin el«.